Ayudar en el tratamiento de la conjuntivitis


Usos comunes de la ruda en la medicina natural
Además de sus provecho reproductivos, la planta de ruda tiene características antiespasmódicas, antiinflamatorias y vermífugas, lo que la convierte en un tratamiento eficaz para multitud de otros problemas. Puede usarse para calmar los espasmos musculares, achicar la hinchazón y despedir los parásitos del cuerpo. La planta de ruda no sólo es valiosa por sus usos medicinales, sino también puede usarse para promover la salud capilar. Incluso es beneficiosa para todos los que sufren inconvenientes reumáticos, en tanto que puede aplicarse externamente para reducir las afecciones y la irritación. Además de sus ventajas medicinales, asimismo se ha utilizado en prácticas espirituales y mágicas, por su aptitud regeneradora y desinfectante.
En caso de que tenga dolor de cabeza, mareos, nervios o palpitaciones fuertes se recomienda masticar una o 2 hojas. Esta planta es un herbáceo perenne que forma parte a la familia de las Rutáceas y se distingue por su fuerte olor. Su nombre científico es Ruta graveolens y se produce en países mediterráneos orientales y del Asia menor. Medra de forma silvestre, pero se puede sembrar en casa, así sea en el jardín, en una maceta o en una huerta. El motivo es que los insectos evitan el olor de esa planta, los ahuyenta ciertamente, por eso la ruda es ingrediente de algunos inciensos. Se puede utilizar un cataplasma de las hojas machacadas en la piel y vendar la región, de esta manera se tratan forúnculos o abscesos.
Más allá de lo esotérico o medicinal, la ruda puede ser tóxica si se ingiere infusiones con ellas que están muy concentradas o en mucha cantidad. Pudiese provocar úlceras estomacales o intestinales, asimismo puede ocasionar trastornos graves como vómitos, diarrea, temblores, cefalea, hipotensión o hasta colapso del sistema cardiovascular. Con la preparación de una infusión a partir de 5mg de ruda por cada litro de agua tenemos la posibilidad de prosperar esos sangrados excesivos, o las diferentes dolencias bucales que tienen la posibilidad de afectar a nuestros animales domésticos. Las personas que padecen de trastorno del sueño pueden prepararse una simple infusión de té de ruda y poner fin a la pérdida del sueño. Esta propiedad asimismo hace de la ruda un remedio excelente para contrarrestar los efectos de la epilepsia, en conjunto con las características sedantes. Luce por poseer propiedades de tipo rubefaciente (cuyos efectos causan enrojecimiento en la piel), las especificaciones emenagogas (que favorecen la menstruación) y antiparasitarias.
Aparte de estimular el apetito, los licores amargos tienen propiedades tónicas, estomacales e incluso estimulantes de la bilis, todos los que son ventajosos tras una rica celebración. Es singularmente aconsejada en el régimen natural de la tos seca irritativa, no productiva, estando contraindicada por consiguiente en el caso de tos productiva. Este efecto actúa incrementando la producción sanguínea en la zona del útero y la pelvis, estimulando esta zona e induciendo –por tanto- al aumento de la regla. Se debe tener en cuenta que esta bebida está prohibida durante el embarazo, ya que puede dañar al feto. Para las personas que sufren de furúnculos y abscesos, pueden poner directamente sobre ellos un cataplasma de ruda caliente dejándose por un buen rato, recomendándose colocar una venda para conservar el calor. Chávez añade que la ruda es rica en vitamina C y tienen propiedades antiespasmódica, sudorífica y antihelmíntica. Las hojas y yemas jóvenes de esta planta poseen alcaloides, flavonoides, fenoles, aminoácidos, fucomarinas y saponinas.